miércoles, 27 de octubre de 2010

Dictadura militar de Costa Rica (1917-1919 y 1948)

En Costa Rica se han producido dos rupturas del orden constitucional durante el último siglo. La primera de ellas se produjo en el año 1917. En aquel momento, el Presidente Alfredo González Flores cayó en desgracia ante la oligarquía cafetalera, que resintió gradualmente la decisión del mandatario de controlar el crédito y financiar los gastos sociales del Estado. La reacción de dicha oligarquía fue tan fuerte, que se instauró una dictadura en Costa Rica: la de Federico Tinoco. Sin embargo, esta dictadura fue corta y rechazada por el pueblo, lo que muestra la tradición democrática y civilista de Costa Rica.

La segunda ruptura constitucional se produce (de acuerdo con fuentes históricas) durante los años 40. En aquella época, se produce un fuerte conflicto entre fracciones de la burguesía costarricense, que reacción frente a los intentos del Presidente Calderón Guardia de respaldar reformas con el apoyo de sindicatos y organizaciones populares de filiación comunista. Este período es reconocido como la Guerra Civil de 1948, y generó la actual Constitución Política de 1949.

La tónica común de este proceso histórico ha sido una vida de independencia nacional, pero atados a la inversión extranjera, siempre ejecutando primero lo que decía la Corona Española, luego Inglaterra y muy rápidamente Estados Unidos. Incluso nuestro héroe nacional Juanito Mora perdió su vida, fusilado en Puntarenas, debido a que siempre discrepó de esa vida independiente, pero sin independencia.


Otilio Ulate

Presidente de la República de Costa Rica de 1949 a 1953.

Dictadura cívico-militar en Uruguay (1973 - 1985)

La dictadura cívico-militar uruguaya se extendió entre 1973 y 1985 y fue el período de facto originado en el Golpe de Estado del 27 de junio de 1973 y marcado por la prohibición de partidos políticos, la ilegalización de sindicatos y la persecución y asesinato de opositores al régimen.

Antecedentes


Hacia 1955 se inició en Uruguay una crisis económica que afectó también a las instituciones políticas. Durante la década de 1960 hubo un proceso de deterioro social y económico con un notable aumento de la conflictividad que incluyó la lucha armada a través de la guerra de guerrillas, protagonizada por grupos de extrema izquierda, entre los cuales destacan los Tupamaros y fuerzas de extrema derecha, como el Escuadrón de la muerte y la Juventud Uruguaya de Pie (JUP).

Las Fuerzas Armadas fueron asumiendo protagonismo hasta que, ante la crisis social, económica y política que vivía el país, y la falta de respaldo político al Presidente de la República, deciden, con el apoyo del presidente electo Juan María Bordaberry, dar un golpe de estado.
En 1972 las Fuerzas Conjuntas (organismo que abarcaba las Fuerzas Armadas y la policía) detuvieron a los dirigentes tupamaros Raúl Sendic, Eleuterio Fernández Huidobro, Mauricio Rosencof, José Mujica, Adolfo Wasem, Julio Marenales, Henry Engler, Jorge Manera y Jorge Zabalza por los delitos de sedición y otros, permaneciendo recluidos desde ese momento hasta la finalización de la dictadura militar

es decir, hasta 1985. Fueron recluidos en casi total incomunicación y sufrieron apremios físicos y psicológicos (comprobados posteriormente por organismos como la Cruz Roja Internacional). También en condiciones muy duras estuvieron recluidos los diputados Jaime Pérez, Wladimir Turiansky, Gerardo Cuesta y José Luis Massera.

El golpe


Artículo principal: Golpe de Estado del 27 de junio de 1973
El 27 de junio de 1973, en vista de que "la acción delictiva de la conspiración contra la Patria, coaligada con la complacencia de grupos políticos sin sentido nacional, se halla inserta en las propias instituciones, para así presentarse encubierta como una actividad formalmente legal", el entonces presidente Juan María Bordaberry con el apoyo de las Fuerzas Armadas disuelve las Cámaras de Senadores y Representantes, crean un Consejo de Estado con funciones

constitucional que reafirme los principios republicanos-democráticos", restringe la libertad de pensamiento y faculta a las FF.AA. y Policiales para asegurar la prestación interrumpida de los servicios públicos.
En respuesta al golpe de estado, en la misma madrugada en que se gesta el golpe, el secretariado de la CNT (Convención Nacional de Trabajadores) comienza la huelga más larga en la historia del país, durando 15 días.

Doce años de dictadura


En las cárceles uruguayas murieron cerca de un centenar de prisioneros políticos y continúan desaparecidas otras 200 personas.

En 1976, al terminar Bordaberry su mandato constitucional, ante la convicción de que el caos político que había vivido el país era responsabilidad de su sistema político, propone a la Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas una reforma del sistema institucional del país, eliminando los partidos políticos

Las Fuerzas Armadas, entendiendo que el problema no eran los partidos políticos, sino sus integrantes, y que la solución al problema vendría por la vía de una renovación de sus dirigentes, retiran su apoyo al presidente, que se vería obligado a abandonar el cargo en junio.

Mientras continuaba la persecución de los ciudadanos que luchaban contra la dictadura, Bordaberry es reemplazado por el entonces presidente del Consejo de Estado, Alberto Demicheli, quien suspende las elecciones previstas para noviembre y delega la presidencia en Aparicio Méndez (ex Ministro de Salud Pública), quien la asume por un período de cinco años.

El 30 de noviembre de 1980 la ciudadanía rechaza por medio de un plebiscito el proyecto de reforma constitucional propuesto por el régimen de facto, dando comienzo a un lento proceso de apertura política. El 1 de septiembre de 1981 asume la presidencia el general Gregorio Álvarez.

En noviembre de 1982 se celebran elecciones internas, pero con los principales líderes históricos blancos y colorados proscritos, al igual que toda la izquierda. De todos modos, los resultados de estos comicios fueron un claro rechazo al régimen dictatorial.

Pacto del Club Naval


En 1984, tiene lugar el Pacto del Club Naval acordado en agosto de ese año entre Gregorio Álvarez, el Frente Amplio, el Partido Colorado y la Unión Cívica. Los representantes del Partido Nacional se retiraron de las negociaciones por no compartir el planteo militar de realizar las elecciones con partidos y personas proscriptas (entre ellas, su entonces líder, Wilson Ferreira Aldunate).[2] Tras realizarse los comicios el 25 de noviembre del mismo año, sale triunfante el Partido Colorado. El 12 de febrero de 1985 Álvarez deja el mando en manos del Presidente de la Suprema Corte de Justicia en ejercicio, Rafael Addiego Bruno, y, finalmente el 1 de marzo de 1985 el gobierno retornó a los civiles con la asunción de Julio María Sanguinetti (del Partido Colorado) como Presidente.

El 16 de abril de 1989, luego de que más de un 25% de la ciudadanía uruguaya habilitara con su firma el plebiscito para derogar dicha ley, se llevó a cabo el referéndum, con un triunfo del llamado "voto amarillo" (por el color de la papeleta) con un margen de 57% contra 43% a favor del "voto verde". El triunfo del "voto amarillo" significó no derogar la ley de caducidad.










ECONOMIA COSTA RICA

Estadísticas

PIB

  • Total: (miles de millones de dólares) $29,828
  • Crecimiento real : 2.5%
  • Ingreso per cápita: $6,579
  • Composición por sectores:
    • Agricultura: 7.6%
    • Industria: 29.1%
    • Servicios: 63.3%

Fuerza laboral

  • Total: 1,957 millones (Nota: esta estimación no incluye a los nicaragüenses que viven en el país).
  • Por ocupación:
    • Agricultura 15%
    • Industria 21%
    • Servicios 64%
  • Tasa de desempleo: 5.6%

Productos agrícolas:

Productos industriales:

  • Microprocesadores
  • Procesamiento de alimentos
  • Textiles y ropa
  • Materiales de construcción
  • Productos plásticos

Tasa de crecimiento de la producción industrial: 3.1% (2004)

Electricidad:

  • Producción: 8.918 miles de millones kWh
  • Consumo: 7.779 miles de millones kWh
  • Exportación: 77.16 millones kWh
  • Importación: 203.2 millones kWh

Petróleo:

  • Producción: NA
  • Consumo: 44.000 barriles diarios
  • Exportaciones: 2,115 barriles diarios
  • Importaciones: 43,110 barriles diarios

Balanza pública: $ -5,698 millones

Exportaciones

  • Totales: $5.731 millones de dólares (Agosto de 2009)
  • Principales productos: café, banano, azúcar, piña, textiles, componentes eléctricos, equipo médico, etc.
  • Países de exportación: Estados Unidos 25.7%, China 14.1%, Países Bajos 10.9%, Reino Unido 6.3%, México 5%.

Importaciones:

  • Totales: $15,370 millones
  • Principales productos: materias primas, bienes de consumo, petróleo, etc.
  • Países de importación: Estados Unidos 41%, México 6.1%, Venezuela 5.7%, Japón 5.4%, China 5.1%, Brasil 4.3%

Reservas de moneda extranjera y oro: $3,573 millones

Deuda externa: $7,401 millones

Moneda: 1 colón costarricense ¢ = 100 céntimos

Tipo de cambio: 1 colón costarricense por 1 dólar Compra = 530.4100 Venta = NA A 1 de junio de 2008

Año Fiscal Del 1 de octubre al 30 de septiembre


Actividades ecomicas

1. La agricultura.

Es la actividad económica en la que participan la mayor cantidad de peruanos que están en condiciones de trabajar. En total: el 36%. De casi 6 millones de habitantes de la PEA (Población Económicamente Activa) pertenecen a la agricultura más de 2 millones. Pero el esfuerzo de esta población, por la escasez de tierras de cultivo, falta de irrigación y de tecnificación, principalmente en la sierra y en la selva, no basta para satisfacer la alimentación de toda la población, por lo que el país tiene la necesidad de importar alimentos.

La Caña de Azúcar.- Se cultiva en regiones de clima sub - tropical donde el agua es abundante pero distribuida bajo riego controlado. Su principal ambiente geográfico es la Costa Central y Norte del país. En los valles de La Libertad; Lambayeque; y Lima, las cooperativas agroindustriales tienen extensas áreas de cultivo de caña que, luego, lo procesan en sus fábricas, conocidas como ingenios para la elaboración de azúcar y otros derivados. En menor escala, se cultiva en la provincia de Ambo y San Martín.

La papa.- En los pisos medios o Región Quechua se cultiva la papa, que es la base de la economía andina y, también, elemento básico de la alimentación de la población de esta región. Hay una gran variedad de papas que difieren en el color, la forma y el tamaño de los tubérculos. De la papa se elabora el Chuño y la papaseca. Su cultivo está difundido desde el nivel del mar hasta los 4,000 m.s.n.m.

El Maíz.- es otro de los legados del Perú a la humanidad, como la papa. Se le cultiva en todo el Perú, desde el nivel del mar hasta los 3,500 m.s.n.m. El maíz de tipo duro se cultiva en la Costa y en la Selva, con el que se preparan los alimentos para las aves. El maíz de tipo blando se cultiva en la Región Andina y se destina a la alimentación de la población, en forma de choclo, cancha mote, jora, humitas, tamales harina, etc. En el valle de Urubamba se produce le maíz Cusco, considerado como mejor maíz del mundo.

Otros Cultivos.- Otros productos agrícolas de la Región Quechua son; las habas, las arvejas y una gran variedad de hortalizas. En los pisos más altos de la Región Suni se cultivan: La cebada, la oca, la mashua, el olluco, la quinua, la kiwicha, la cañiwa, etc. Estos tres últimos cereales son los más nutritivos del Mundo por la cantidad de proteínas que contienen. Su consumo desde temprana edad es considerado como una vacuna contra la desnutrición o una inmunización contra el hambre.

1.3 Las tierras de regadío

Son aquellas que producen mediante riego. Se localizan en los valles interandinos, en las inmediaciones de las fuentes, manantiales o puquiales. Los suelos situados en los valles interandinos son aluviales y están sometidos a una explotación intensiva, especialmente cuando tienen agua permanente.

1.4 Las tierras de secano

Son aquellas que producen con las lluvias periódicas. Se localizan en los francos andinos, allí donde no hay agua permanente. Si las lluvias se presentan oportunamente, las cosechas en estas tierras son buenas, siempre que no sean afectadas por las plagas si las lluvias son irregulares, las tierras de secano se tornan improductivas, pues las sequías y las heladas destruyen los cultivos.

2. La ganadería.

La ganadería consiste en la crianza, selección y reproducción de algunos animales domésticos, como vacunos, ovinos, caprinos, porcinos, aves de corral, etc., con el objeto de aprovechar sus productos en la alimentación y en las actividades artesanales e industriales.

3. La minería.

La Minería es una actividad económica por la que se aprovechan los recursos minerales que existen en el subsuelo. Esta actividad se inició a fines de la edad de piedra y el cobre fue el primer metal utilizado por el hombre. La minería es, en el Perú, una actividad muy antigua, pues se practica desde los más remotos tiempos. Se complementa con la metalurgia, actividad por la que se funden los minerales para separarlos y refinarlos. Tenemos una rica tradición metalúrgica. Nuestros antepasados trabajaron con alta tecnología el oro, la plata, el cobre y las piedras preciosas, dejándolos en sus tumbas, objetos que eran ofrendas funerarias, y que concitan la admiración en el mundo.

4. La pesca.

La pesca ha sido en el Perú una actividad tradicional. Su práctica como actividad extractiva se remonta al poblamiento del territorio peruano. Los antiguos pobladores de la Costa se dedicaron a la pesca, esto se basa en evidencias concretas, como las redes encontradas en los restos arqueológicos, las representaciones de esta actividad en los ceramios de las culturas preincaicas, en los tejidos, etc. Durante la época de los Incas la pesca constituyó fuente de la alimentación humana.

4.1 Tipos de pesca

Debemos distinguir en el Perú dos tipos de pesca marina: la pesca de consumo humano directo y la pesca industrial.

Pesca artesanal.- La Pesca Artesanal o de Consumo Humano Directo, es aquella que utiliza pequeñas embarcaciones, desde los caballitos de totora hasta las lanchas. Para pescar, usan anzuelos, cordeles, redes agalleras y cataratas. Estas últimas manejadas por varias lanchas cuando se ha detectado el cardumen. Esta actividad constituye actualmente sólo el 8% del volumen total pescado.

La pesca en ríos y lagos.- A la pesca que se realiza extrayendo los peces de los ríos y lagos se le denomina Pesca Continental. La Pesca en los ríos y Lagos Andinos, donde encontramos una gran variedad de peces, como la trucha, la chalhua, etc.

1. La tala.

La Tala es la actividad extractiva por la cual el hombre explota los bosques para aprovechar la madera. La explotación maderera en la Selva del Perú se ha venido realizando en forma intensiva, pero en forma irracional, lo cual conduce a la extinción de las especies más solicitadas, sin ninguna acción encaminada a la reforestación.

martes, 5 de octubre de 2010

COSTA RICA ! (2ª Parte)

Geografía Humana

La Población

La población de Costa Rica es de 4.509.290 habitantes a junio de 2009. De esta población un 95% de costarricenses son descendientes de europeos (principalmente españoles) y otras mezclas étnicas, un 3% afrodescendientes, el 1% indígenas y 1 % otros.

La población del país crece anualmente al alto ritmo de 1.4%. Esto se debe a una natalidad moderadamente alta, 18 por 1,000 y a una mortalidad bastante baja, 4.3 por 1,000.



Tasa de natalidad

17.71 nacimientos /1,000 población (est. 2008)



Tasa de Mortalidad

4.31 muertes /1,000 población (est. 2008)


Tasa de Mortalidad Infantil

9.01 muertes /1,000 nacimientos (est. 2008)

Tasa de natalidad: 17,71 nacimientos/1.000 habitantes (2008 est.)

Año

Tasa de natalidad

Posición

Cambio Porcentual

Fecha de la Información

2003

19,4

115


2003 est.

2004

18,6

114

-4,12 %

2004 est.

2005

18,6

115

0,00 %

2005 est.

2006

18,32

116

-1,51 %

2006 est.

2007

18,02

114

-1,64 %

2007 est.

2008

17,71

116

-1,72 %

2008 est.

Tasa de mortalidad: 4,31 muertes/1.000 habitantes (2008 est.)

Año

Tasa de mortalidad

Posición

Cambio Porcentual

Fecha de la Información

2003

4,31

210


2003 est.

2004

4,33

207

0,46 %

2004 est.

2005

4,33

208

0,00 %

2005 est.

2006

4,36

209

0,69 %

2006 est.

2007

4,39

205

0,69 %

2007 est.

2008

4,31

206

-1,82 %

2008 est.

Ratio por Sexos

Al nacer: 1.05 masculino/femenino

Menos de 15 años: 1.05 masculino /femenino

De 15 a 64 años: 1.02 masculino /femenino

65 años y más: 0.86 masculino /femenino

Población total: 1.02 masculino /femenino (est. 2008)

Densidad de la población

85 hab./km2 (est. 2009)

Población

4.509.290 (Mayo de 2009, Fuente: INEC)

Hombres: 2.117.699

Mujeres: 2.078.215

Ayuda económica - beneficiario: $29,51 millones (2005)

Definición: Esta variable, la cual está sujeta a importantes problemas de definición y de cobertura estadística, se refiere a la entrada neta de financiación oficial para el desarrollo (FOD) a los países receptores. La cifra incluye la asistencia del Banco Mundial, el FMI y otras organizaciones internacionales y de las naciones donantes. Compromisos formales de ayuda se incluyen en los datos. Se omite de los datos la ayuda de organizaciones privadas. La ayuda viene en diversas formas, como simples donaciones y préstamos. La entrada es por lo tanto, la diferencia entre nuevos ingresos y reembolsos. Estas cifras se calculan al tipo de cambio corriente, es decir, sin tomar encuenta la paridad del poder adquisitivo (PPA). Hasta ahora el Sector Agropecuario ha brindado servicios importantes a la población rural. A continuación se muestra su comportamiento según se beneficien de estos servicios mujeres y hombres:

Escrituras por titulación entregadas por el Instituto de Desarrollo Agrario


Período mayo 98 - 2001 Hombres 26.00%, Mujeres 25.40%, Parejas 48.60%.

Participación Porcentual 1996 - Mujeres 5.1, Hombres 94.9.

Participación Porcentual 2002 - Mujeres 18, Hombres 82.

Sector Urbanismo

Urbanismo esta constituida por un 42.8 % de la población costarricense.


Sector rural

Categorías

Población (%)

Urbanismo

42.5

Periferia

13.8

Rural Concentrado

6.6

Rural disperso

34.4



URUGUAY ! (2ª Parte)

Geografía Humana

La Población

Cantidad de población : 3.424.595 millones

Crecimiento vegetativo : La tasa anual de crecimiento vegetativo es de 6.7 por mil para el período 2008/2010, siendo la tasa bruta de natalidad de 17.08 y la tasa de mortalidad de 10.3. La mortalidad se ubicaba en 20 por mil en 2009.

Indice natalidad- mortalidad : Tasa bruta de natalidad: 16 nacimientos por cada 1000 habitantes (2005-2010) Tasa bruta de mortalidad: 9 muertes por cada 1000 habitantes (2005-2010)

Composición : Estructura por edades

0-14 años: 23,1% (I.N.E. URUGUAY, 2008 est.)

15-64 años: 63,4% (I.N.E. URUGUAY, 2008 est.)

65 años y más: 13,5% (I.N.E. URUGUAY, 2008 est.)

60 años y más: 17,7% (I.N.E. URUGUAY, 2008 est.)




Evolución demográfica 1961-2003. Número habitantes en miles.

Población economica activa: 49,2 % del total

Densidad : 19,0 hab/km²