miércoles, 27 de octubre de 2010

ECONOMIA COSTA RICA

Estadísticas

PIB

  • Total: (miles de millones de dólares) $29,828
  • Crecimiento real : 2.5%
  • Ingreso per cápita: $6,579
  • Composición por sectores:
    • Agricultura: 7.6%
    • Industria: 29.1%
    • Servicios: 63.3%

Fuerza laboral

  • Total: 1,957 millones (Nota: esta estimación no incluye a los nicaragüenses que viven en el país).
  • Por ocupación:
    • Agricultura 15%
    • Industria 21%
    • Servicios 64%
  • Tasa de desempleo: 5.6%

Productos agrícolas:

Productos industriales:

  • Microprocesadores
  • Procesamiento de alimentos
  • Textiles y ropa
  • Materiales de construcción
  • Productos plásticos

Tasa de crecimiento de la producción industrial: 3.1% (2004)

Electricidad:

  • Producción: 8.918 miles de millones kWh
  • Consumo: 7.779 miles de millones kWh
  • Exportación: 77.16 millones kWh
  • Importación: 203.2 millones kWh

Petróleo:

  • Producción: NA
  • Consumo: 44.000 barriles diarios
  • Exportaciones: 2,115 barriles diarios
  • Importaciones: 43,110 barriles diarios

Balanza pública: $ -5,698 millones

Exportaciones

  • Totales: $5.731 millones de dólares (Agosto de 2009)
  • Principales productos: café, banano, azúcar, piña, textiles, componentes eléctricos, equipo médico, etc.
  • Países de exportación: Estados Unidos 25.7%, China 14.1%, Países Bajos 10.9%, Reino Unido 6.3%, México 5%.

Importaciones:

  • Totales: $15,370 millones
  • Principales productos: materias primas, bienes de consumo, petróleo, etc.
  • Países de importación: Estados Unidos 41%, México 6.1%, Venezuela 5.7%, Japón 5.4%, China 5.1%, Brasil 4.3%

Reservas de moneda extranjera y oro: $3,573 millones

Deuda externa: $7,401 millones

Moneda: 1 colón costarricense ¢ = 100 céntimos

Tipo de cambio: 1 colón costarricense por 1 dólar Compra = 530.4100 Venta = NA A 1 de junio de 2008

Año Fiscal Del 1 de octubre al 30 de septiembre


Actividades ecomicas

1. La agricultura.

Es la actividad económica en la que participan la mayor cantidad de peruanos que están en condiciones de trabajar. En total: el 36%. De casi 6 millones de habitantes de la PEA (Población Económicamente Activa) pertenecen a la agricultura más de 2 millones. Pero el esfuerzo de esta población, por la escasez de tierras de cultivo, falta de irrigación y de tecnificación, principalmente en la sierra y en la selva, no basta para satisfacer la alimentación de toda la población, por lo que el país tiene la necesidad de importar alimentos.

La Caña de Azúcar.- Se cultiva en regiones de clima sub - tropical donde el agua es abundante pero distribuida bajo riego controlado. Su principal ambiente geográfico es la Costa Central y Norte del país. En los valles de La Libertad; Lambayeque; y Lima, las cooperativas agroindustriales tienen extensas áreas de cultivo de caña que, luego, lo procesan en sus fábricas, conocidas como ingenios para la elaboración de azúcar y otros derivados. En menor escala, se cultiva en la provincia de Ambo y San Martín.

La papa.- En los pisos medios o Región Quechua se cultiva la papa, que es la base de la economía andina y, también, elemento básico de la alimentación de la población de esta región. Hay una gran variedad de papas que difieren en el color, la forma y el tamaño de los tubérculos. De la papa se elabora el Chuño y la papaseca. Su cultivo está difundido desde el nivel del mar hasta los 4,000 m.s.n.m.

El Maíz.- es otro de los legados del Perú a la humanidad, como la papa. Se le cultiva en todo el Perú, desde el nivel del mar hasta los 3,500 m.s.n.m. El maíz de tipo duro se cultiva en la Costa y en la Selva, con el que se preparan los alimentos para las aves. El maíz de tipo blando se cultiva en la Región Andina y se destina a la alimentación de la población, en forma de choclo, cancha mote, jora, humitas, tamales harina, etc. En el valle de Urubamba se produce le maíz Cusco, considerado como mejor maíz del mundo.

Otros Cultivos.- Otros productos agrícolas de la Región Quechua son; las habas, las arvejas y una gran variedad de hortalizas. En los pisos más altos de la Región Suni se cultivan: La cebada, la oca, la mashua, el olluco, la quinua, la kiwicha, la cañiwa, etc. Estos tres últimos cereales son los más nutritivos del Mundo por la cantidad de proteínas que contienen. Su consumo desde temprana edad es considerado como una vacuna contra la desnutrición o una inmunización contra el hambre.

1.3 Las tierras de regadío

Son aquellas que producen mediante riego. Se localizan en los valles interandinos, en las inmediaciones de las fuentes, manantiales o puquiales. Los suelos situados en los valles interandinos son aluviales y están sometidos a una explotación intensiva, especialmente cuando tienen agua permanente.

1.4 Las tierras de secano

Son aquellas que producen con las lluvias periódicas. Se localizan en los francos andinos, allí donde no hay agua permanente. Si las lluvias se presentan oportunamente, las cosechas en estas tierras son buenas, siempre que no sean afectadas por las plagas si las lluvias son irregulares, las tierras de secano se tornan improductivas, pues las sequías y las heladas destruyen los cultivos.

2. La ganadería.

La ganadería consiste en la crianza, selección y reproducción de algunos animales domésticos, como vacunos, ovinos, caprinos, porcinos, aves de corral, etc., con el objeto de aprovechar sus productos en la alimentación y en las actividades artesanales e industriales.

3. La minería.

La Minería es una actividad económica por la que se aprovechan los recursos minerales que existen en el subsuelo. Esta actividad se inició a fines de la edad de piedra y el cobre fue el primer metal utilizado por el hombre. La minería es, en el Perú, una actividad muy antigua, pues se practica desde los más remotos tiempos. Se complementa con la metalurgia, actividad por la que se funden los minerales para separarlos y refinarlos. Tenemos una rica tradición metalúrgica. Nuestros antepasados trabajaron con alta tecnología el oro, la plata, el cobre y las piedras preciosas, dejándolos en sus tumbas, objetos que eran ofrendas funerarias, y que concitan la admiración en el mundo.

4. La pesca.

La pesca ha sido en el Perú una actividad tradicional. Su práctica como actividad extractiva se remonta al poblamiento del territorio peruano. Los antiguos pobladores de la Costa se dedicaron a la pesca, esto se basa en evidencias concretas, como las redes encontradas en los restos arqueológicos, las representaciones de esta actividad en los ceramios de las culturas preincaicas, en los tejidos, etc. Durante la época de los Incas la pesca constituyó fuente de la alimentación humana.

4.1 Tipos de pesca

Debemos distinguir en el Perú dos tipos de pesca marina: la pesca de consumo humano directo y la pesca industrial.

Pesca artesanal.- La Pesca Artesanal o de Consumo Humano Directo, es aquella que utiliza pequeñas embarcaciones, desde los caballitos de totora hasta las lanchas. Para pescar, usan anzuelos, cordeles, redes agalleras y cataratas. Estas últimas manejadas por varias lanchas cuando se ha detectado el cardumen. Esta actividad constituye actualmente sólo el 8% del volumen total pescado.

La pesca en ríos y lagos.- A la pesca que se realiza extrayendo los peces de los ríos y lagos se le denomina Pesca Continental. La Pesca en los ríos y Lagos Andinos, donde encontramos una gran variedad de peces, como la trucha, la chalhua, etc.

1. La tala.

La Tala es la actividad extractiva por la cual el hombre explota los bosques para aprovechar la madera. La explotación maderera en la Selva del Perú se ha venido realizando en forma intensiva, pero en forma irracional, lo cual conduce a la extinción de las especies más solicitadas, sin ninguna acción encaminada a la reforestación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario